Si alguna vez has viajado a Italia seguramente habrás escuchado muchas veces el nombre de Giuseppe Garibaldi.
En todas las ciudades italianas hay calles, plazas y estaciones importantes que llevan su nombre y es muy común ver estatuas dedicadas a esta figura central y controvertida de la historia italiana.
Afirmo que la vida de Giuseppe Garibaldi es tan compleja y llena de aventuras y debatida por los historiadores que no pretendo hacer un recuento exhaustivo de ella en este sencillo artículo. Sin embargo, me gustaría presentarles a este héroe del «resurgimiento» italiano, es decir, la serie de hechos históricos que llevaron al nacimiento del estado italiano durante el siglo XIX.
Hablar de la unificación de Italia requerirá un artículo aparte, así que centrémonos en las aventuras de Giuseppe Garibaldi:
Breve cronología:
No tiene sentido entrar en una reconstrucción cronológica y detallada de su vida, pero para entender mejor quiero darles algunas coordenadas temporales de los principales eventos en la vida de Giuseppe Garibaldi, luego veremos las principales hazañas que lo convirtieron en un personaje legendario.
- Giuseppe Garibaldi nació en 1807 en Niza
- Huida a Brasil tras la pena de muerte por actividades subversivas 1835
- Segunda Guerra de Independencia Italiana 1848-1849
- Vuelve a italia
- Segunda Guerra de Independencia Italiana 1859
- Garibaldi parte con 1000 rumbo a Sicilia 1860
Garibaldi, el héroe de dos mundos:
Antes y durante su exilio en América del Sur, Garibaldi se mantuvo activo políticamente solo manteniendo contacto con la «joven Italia», la organización que había provocado su exilio, junto con otros italianos perseguidos políticamente.
Después de algunos años, sin embargo, hizo suya la causa de las guerras de liberación local. Primero por la independencia de Río Grande del imperio brasileño luego por Riveira, un líder liberal uruguayo, que había participado en las guerras de independencia contra España y Portugal, contra un rival interno Oribe, conservador y respaldado por el dictador argentino de Rosas.
El compromiso incesante en estas campañas militares, en su mayoría acompañado de su esposa Anita, conocida en Brasil, fueron la escuela en la que Garibaldi, quien contaba con una larga experiencia como marinero incluso en puestos de mando, pudo perfeccionar sus habilidades militares que luego lo harían convertir en un legendario en Italia.
I y II guerra de la independencia y los cazadores de los Alpes:
Garibaldi tenía una larga relación de amor y odio con el reino de Cerdeña-Piamonte que había liderado la unificación de Italia. A pesar de las difíciles relaciones, el reino del norte de Italia siempre había reconocido la capacidad militar de Giuseppe tanto en la primera como en la segunda guerra de independencia estuvo al frente de su propio ejército de voluntarios con los que conoció muchas victorias.
En la segunda guerra de independencia en particular, los voluntarios de Garibaldi se autodenominaron los cazadores de los Alpes y avanzaron mucho más rápido por las montañas y al son de las victorias contra las tropas regulares austríacas, en comparación con el ejército regular en la llanura.
En estas campañas militares hay que decir que las diversas victorias de Garibaldi nunca fueron decisivas, sino que muchas veces fueron anuladas por los fracasos del reino piamontés a nivel militar y diplomático.
La expedición de los Mil:
Tras la paz con Austria, Garibaldi, descontento, se retira a Caprera, hasta que recibe noticias de un levantamiento popular en Palermo.
Aprovechó la oportunidad y organizó un grupo de voluntarios para salir en barco con 1084 hombres a desembarcar en Marsala el 11 de mayo. El 7 de septiembre entraron en Nápoles, la capital del reino de las dos Sicilias, y unos días después ganaron la última batalla decisiva.
Lo extraordinario de la expedición es que partiendo con solo 1.000 hombres y seguramente gracias a la unión de voluntarios locales de los territorios que Garibaldi conquistó, logró ganar una guerra «personal» contra la casa real de los Borbones de Nápoles, que tenía un ejército de más de 90.000 hombres.
La expedición de los Mil se considera uno de los puntos de inflexión más significativos en la unificación de Italia y el Risorgimento. Después de la campaña militar, Garibaldi entregará el sur de Italia a los Saboya, es decir, al reino de Cerdeña-Piamonte, considerándolos los únicos capaces de garantizar la unidad de Italia.
El viaje de Garibaldi a Londres:
Terminada la expedición de los Mil, el gobierno piamontés-italiano por el que Garibaldi había hecho tanto impidió por la fuerza que Garibaldi y sus voluntarios marcharan sobre Roma contra el Papa.
Luego Garibaldi se retiró a Caprera, a la vida privada nuevamente, hasta que recibió una invitación de la corona británica para visitar Londres. El general italiano aceptó.
En esta ocasión él y quizás el mundo entero se dieron cuenta de lo mucho que se había vuelto popular su figura. La imagen de un revolucionario que lucha por la libertad de los pueblos en cada ocasión junto con la del líder victorioso y listo para la acción en la línea del frente se había extendido mucho más allá de las fronteras italianas.
Ya los honores hechos por Inglaterra no eran solo un tributo. De hecho, fue recogido y llevado sobre la manga por un vapor dedicado solo a él. Además, una vez que aterrizó fue llevado a Londres en un tren especial cubierto con banderas italianas. Pero es aquí donde la prueba de su fama fue más evidente, de hecho, esperando su llegada a las afueras de la estación capitalina se encontraban más de 500.000 personas, sí medio millón.
Últimos honores:
Tras años de vida privada con motivo de la guerra franco-prusiana de 1870, los franceses pidieron ayuda a la mente del estratega militar de Giuseppe Garibaldi, invitándolo a liderar un grupo de voluntarios en una fase ya crítica de la guerra para las tropas francesas.
Aceptó, a pesar de los diversos enfrentamientos que tuvo en vida con Francia, que siempre había defendido al Papa de los intentos de Garibaldi de anexar Roma a Italia y «liberarla» de los Papas (Garibaldi siempre había sido un ferviente anticlerical), pero frente a los primeras campañas creo que aceptó más por falta de acción en la cabeza que por razones ideológicas.
Numerosos voluntarios españoles e italianos participaron en la defensa de Francia que contó con el favor de todos los «demócratas» de Europa y la llegada de Garibaldi y su puesto de honor dentro de las fuerzas francesas fue facilitada y organizada por los grupos más demócratas franceses.
Pero pensemos en el respeto internacional que debió acumular Garibaldi con sus hazañas para hacer de una nación orgullosa como la francesa y con una larga y fuerte tradición militar pedirle a un extranjero que dirija un ejército que se llamará los Vosgos y del cual formarán parte demasiados voluntarios franceses.
Como en tantas otras ocasiones, las tropas bajo el mando de Garibaldi se mostraron excepcionales en el campo y reconquistaron la ciudad de Dijon, ocupada por los prusianos y la defendieron de varios ataques. También logró capturar la única bandera prusiana de toda la guerra.
La batalla de Dijon no decidió el conflicto, que sin embargo fue ganado drásticamente por Prusia, pero fue la única victoria significativa de las fuerzas francesas y la última en el campo de Garibaldi.
El legado de Giuseppe Garibaldi:
Intrigado por la cantidad de veces que vi aparecer el nombre de este personaje cuanto más conocía la historia y las ciudades italianas. Acabé fascinado por él y empecé a buscar información y documentales sobre este personaje histórico.
Espero que estas anécdotas te hayan hecho comprender la importancia de Garibaldi en la historia de Italia y su cultura. Sin embargo, hay que decir que también hay algunas críticas a la figura y a todo el proceso de unificación italiana, visto como una conquista del sur por el norte de Italia, pero es un asunto histórico muy complejo.
Queda que 1000 hombres nunca habrían derrotado a un reino con siglos de historia y su ejército sin el fuerte apoyo de la población local (Garibaldi partió precisamente para apoyar las revueltas «autónomas» de los sicilianos).
Y queda que el mito de Garibaldi es muy real, es el de un general capaz de motivar a sus hombres y un héroe que está dispuesto a luchar por lo que cree, muchas veces en primera fila y arriesgando su vida.
Para entenderlo mejor, hoy se puede comparar con el mito que rodea la figura del Che Guevara y con los guerrilleros que lucharon contra las dictaduras del ‘900 cuyos departamentos de voluntarios italianos tanto en la Guerra Civil española, en las montañas italianas durante la Segunda Guerra Mundial o en Yugoslavia junto a Tito siempre se llamaron Brigada Garibaldi.